top of page
Buscar

¿Conservar o desechar?, esa es la cuestión

  • Foto del escritor: VEGANINI
    VEGANINI
  • 31 ene 2018
  • 4 Min. de lectura

Es gracias a los conservantes que hoy en día la humanidad puede decir que ha encontrado un sistema eficaz para que muchos productos y alimentos puedan tener una duración en la cadena de valor (o vida comercial) más larga, lo que se conoce como shelf-life, en inglés.


Los conservantes se remontan cientos de años atrás, donde el primer conservante que se conoce y, que además, en tiempos de los romanos era tan preciada que se usaba como moneda de cambio, era la sal. Hoy en día la sal también se sigue usando en algunos alimentos como conservante, especialmente en pescados. Pero por qué era tan necesaria la sal en aquél entonces, pues bien, no existía la electricidad y por tanto no habían neveras. Curioso, ¿verdad?


Y ¿por qué es un conservante la sal? Exacto! por que seca el agua superficial impidiendo que puedan proliferar bacterias. Por tanto, el ingenio del ser humano por aquel entonces era bien merecido, aún no sabiendo que existía un mundo "super diminuto" en todas las superficies, incluso por el aire - que descubriría otros tantos de años después - del inventito de la sal como conservante, era de esperar que, y mediante la observación, uno se percatara de que la sal preservaba durante muchos más días cualquier alimento que estuviera expuesto a ella. Podemos afirmar que la sal, además, es un conservante natural, puesto que la sal (cloruro de sodio) no es sintética, sino que se encuentra abundante en la naturaleza (en el mar, por ejemplo).


Hoy en día se conocen muchísimos más conservantes, tanto naturales (como aceites diversos) como artificiales (como los famosos parabenos). Y por qué es necesario poner conservantes en los cosméticos? Pues muy simple. Si os fijáis en la composición de la mayoría de productos cosméticos el primer ingrediente que aparece en la lista de ingredientes (INCI) es el AGUA. E aquí el culpable de todo!


Entonces podemos decir que los conservantes en cosmética sirven, principalmente, para prevenirnos de infecciones producidas por microorganismos patógenos que pueden proliferar en los cosméticos. A parte, una función más comercial es la de preservar el producto prolongando su deterioro.


Normalmente todo producto está expuesto a dos tipos de agentes potencialmente contaminantes durante su uso, como son el medio ambiente y el propio consumidor. Cuando los microorganismos penetran en un cosmético y éste presenta una conservación insuficiente, pueden multiplicarse en gran número y el preparado verse afectado y transformado en sus propiedades por los microorganismos.


Las formas de presentarse este deterioro son bastante variables, como se puede observar en la lista siguiente:

  • Campos de mohos sobre el producto

  • Separación de fases de las emulsiones.

  • Pérdida de viscosidad.

  • Cambios de imagen visual del producto.

  • Cambios radicales en el aroma de los cosméticos.

  • Enranciamiento de las grasas.

  • Aparición de tinciones locales.

Los microorganismos que se aíslan habitualmente en los productos cosméticos pueden ser indistintamente tanto bacterias como hongos.


SISTEMAS CONSERVANTES MÁS UTILIZADOS EN COSMÉTICA


1. Antioxidantes: sustancias que evitan fenómenos de oxidación responsables de alterar las características del cosmético. Pueden ser:

  • Naturales: El más utilizado es la Vitamina E (Alfa-Tocoferol). Se usa mucho para conservar sobretodo aceites y emulsiones cométicas (agua+aceite), en aceites evita que se rancien.

  • Sintéticos: Los que existen son, BHA,BHT, Acido gálico, palmitato de Ascorbilo y esteres de Vit C Acido ascórbico, Sulfito sodico, Bisulfito sodico, Metabisulfito sodico.

2. Antimicrobianos y/o antifungicos: Normalmente se usan mezclas de conservantes para complementarse las acciones antibacterianas y antifungicas. Características de los conservantes:


- Prevernir o limitar la contaminación microbiológica y evitar el deterioro de la fórmula.

- Las bacterias proliferan fácilmente entre los 30 y los 37º C.

- Los hongos y levaduras proliferan entre 20-25º C.

- Las bacterias Gram+ desprenden un olor desagradable, provocan turbidez en las formulas.

- Se aconseja pues utilizar un sistema de conservación de amplio espectro.


  • Naturales: Principalmente aceites esenciales.

  • Sintéticos: Aquí entran los que están en más controversia como los llamados parabenos (Metilparaben (Nipagin M) , Etilparaben , Propilparaben (Nipasol M), Butilparaben), liberadores de formaldehído (Formaldehido, DMDM hydantoin, Imidazolidinyl urea (Germal II), Quatermium -15 (Dowicil 200)), Bronopol y mezclas, Alcoholes y mezclas (Phenoxyetanol y mezclas), Triclosan* (Irgasan DP 300), Metilcloroisotiazolinona y Metilisotiazolinona (Khatón CG) que es un activo frente a hongos y bacterias, están diseñados para champús y jabones


AGENTES DE CONSERVACIÓN NATURALES

Todas las formulaciones que contienen agua deben llevan conservantes. No existe formulación sin conservante a no ser que se trata de vaselina pura. El concepto de auto-conservación y los agentes de conservación naturales es una idea relativamente nueva en el área de cosméticos y productos para el cuidado personal.


Un ejemplo lo constituyen el aceite del árbol de té** y el extracto de semilla de pomelo como nuevos. Este último es eficaz en un amplio espectro de bacterias, mohos y virus.


Sin embargo los microorganismos pueden muy fácilmente contaminar un producto mediante el uso repetido del usuario, por lo que hay que considerar si solamente con estos productos nos aseguraría el mantenimiento de la condición libre de microorganismos, no sólo durante el almacenado sino durante el uso habitual.


Actualmente algunos de los sistemas conservantes tradicionales se están poniendo en cuestión, por lo que se buscan nuevas moléculas con actividad biocida o moléculas que generen un entorno desfavorable para los microorganismos.


La razón puede ser por la demanda de productos naturales por parte del consumidor o por que se buscan compuestos menos tóxicos para el ser humano.


El conservante alternativo debería reunir la mayoría de las características de los conservantes tradicionales, pero no hay en la actualidad ninguno que se adapte a todos los requerimientos, por lo que se aconseja combinar diferentes moléculas de modo que estaríamos hablando de “sistema conservante”.


Hoy en día se van observando cada vez más, productos “libres de conservantes”. Estos productos incluyen sustancias o aditivos multifuncionales, que no se incorporan como principio anti-microbiano pero que en la formulación pueden proporcionar una estabilidad del producto.


Existen los cosméticos sin conservantes? La respuesta es sí, los hay, pero los cosméticos sin conservante tienen una vida máxima de 1 mes y estando en nevera. Es por ello que a veces se hace muy inviable el no uso de conservantes en cosmética.


Que te ha parecido este post? Deja tus comentarios más abajo, así como dudas o preguntas.



* La FAD está revisando el uso Triclosan por fomentar crecimiento y propagación de agentes patógenos resistentes a los antibioticos.


** De los aceites esenciales hablaremos en otro post.

 
 
 

Comentários


© 2017 by VEGANINI - Independent Ringana Partner

   This is not an official website of RINGANA GmbH, Austria.

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

bottom of page